En Mapplanner puedes convertir tu plano en una experiencia interactiva, y es que hoy en día todos sabemos lo que es un plano y estamos acostumbrados a verlos en visitas de ocio a zoos o museos, incluso es habitual usarlos si estamos descubriendo una ciudad. A raíz de esa habitualidad, me he planteado… ¿Cuál es el origen de los planos? ¿Dónde surgieron los primeros planos? Bien, pues aquí os dejo un listado de algunos de los planos más antiguos de la historia de la humanidad que he podido encontrar:

Çatalhoyük (Turquía)

En la década de los 60 se descubrió en la población de Çatalhoyük uno de los mayores asentamientos del neolítico que se conservan en el mundo.

Se trataba de una gran población, que pudo llegar a los 8.000 habitantes, que se organizaban de forma igualitaria. En esta sociedad no se han encontrado indicios de diferentes estratos sociales y parece que la mujer jugaba un papel tan o más importante que el del hombre. En la misma linea de igualdad, todas las casas tenían un tamaño similar y no se han encontrado rastros de que existieran construcciones públicas o con finalidad de liderazgo.

La población no contaba con calles y los traslados se realizaban siempre sobre los techos de las casas, desde los cuales se accedía a ellas. Realmente me parece una población muy interesante, muy avanzada para su tiempo ( cerca del 6000 a.C. ) pero este no es el post adecuado para ello, así que si te interesa puedes conocer un poco más de Çatalhöyük en esta página de la Wikipedia.

Volviendo al tema que nos ocupa, en una de las paredes de esta población se encontró una inscripción que para muchos es considerado el primer plano conocido de la historia de la humanidad.

Supuesto plano de Çatalhöyük, el más antiguo de la historia. En la aprte inferior cuadros negros representan las casas y en la superior un volcán.

Representación del plano de Çatalhöyük

En este dibujo de 3 metros de ancho podemos ver la silueta de las casas con sus respectivas aberturas practicadas en el techo, que como he comentado se utilizaban para acceder a los habitáculos.

Al fondo podemos ver lo que algunas teorías consideran el dibujo del volcán Hasan Daği que se encuentra a 100Km de la población.

Fotografía de la pared en la que se encuentra el plano de Çatalhöyük.

Hay ciertas teorías que no ven en este dibujo un plano, sino más bien una serie de formas geométricas decorativas y una piel de leopardo. Pero dejadme con la ilusión de considerar este el primer plano de la historia, 6500 años antes de Cristo.

E-ninnu, templo al dios sumerio Ningirsu.

E-ninnu es el nombre de las ruinas de un antiguo templo sumerio creado para adorar a su dios Ningirsu. En su excavación se halló una tablilla de adobe en la que se puede intuir la distribución de dicho templo.

Tablilla de adobe en la que se refleja la distribución del tempo E-ninnu

No se trata aún de una representación a escala, sino más bien una referencia de la ubicación de cada una de las estancias del templo y de sus diferentes pasillos. En dicha tablilla se ven rectificaciones realizadas para corregir algunos errores que se pudieron detectar.

De esta época y zona, entre el 2200 y el 1000 a.C. en el actual Irak, se encuentran múltiples planos realizados con la misma técnica, algunos de una gran complejidad, pero todos ellos con una gran falta de rigurosidad en lo que a la escala se refiere.

Este es uno de los planos de edificio más antiguos que se han descubierto hasta el momento, es por lo tanto, el origen de los planos de casas tal y como conocemos hoy en día.

Papiro Turín I, el primer mapa topográfico

En Egipto, la tinta para ilustrar se utilizó ya en épocas muy tempranas y uno de sus usos fue la ilustración de un plano ordenado por Ramses IV para preparar expediciones mineras a Uadi Hammamat. Se trataba de una zona altamente explotada para la extracción de piedra bejen, utilizada para eregir esculturas a los faraones.

Fue realizado sobre el 1150 a.C. y también es considerado el primer mapa geológico ya que en él se reflejaba la distribución de los diferentes tipos de roca para facilitar su localización y extracción. Tiene un aspecto moderno y su detalle y precisión hace que lo podamos considerar el primer sistema funcional de información geográfica.

La tumba de Ramses IV

La tumba KV2 del valle de los reyes ordenada por Ramses IV cuenta con un plano sorprendentemente detallado para la época en la que fue creado ( al igual que el plano de las minas, cerca del 1150 a.C.).

De él podemos destacar que por primera vez parece reflejar el espacio ocupado por elementos constructivos como el grosor de las paredes, sin embargo obvia elementos tan elementales como vanos entre estancias.

Aún con todo lo elaborado de este plano, las proporciones seguían siendo relativas y se trata de una plano a escala poco fiel al resultado final del proyecto.

Forma Urbis, en Roma y sobre mármol

En Roma, cerca del año 75 se inauguraba el tercero de los cuatro foros que ampliarían el foro principal de la roma imperial. Se trataba de las zonas de la urbe en las que se concentraban todos los edificios y actividades de gestión, comercio y religión.

Vespasiano hizo levantar este tercer foro en el que se ubica el Templo de la Paz, donde se almacenaron las riquezas obtenidas en los saqueos de esa época.

Unos 100 años más tarde, Septimio Severo hizo instalar en una de las paredes del Templo de la Paz un inmenso plano a escala de la ciudad de Roma, se trata de un plano de dimensiones colosales, cerca de 2400 m2 con los que se consiguió una escala de 1/240, para ello se necesitaron unas 150 piezas de mármol de las que hoy en día se conservan algunos pedazos que puedes ver a continuación.

En este caso, la precisión en las medidas es sorprendente y la desviación es prácticamente inexistente, por lo que podemos deducir que los romanos tenían ya un control muy avanzado del arte de reflejar dimensiones y proporciones sobre un soporte físico.

La historia de los planos, por supuesto no acaba aquí, pero si que parece dar un salto importante en el tiempo, por lo que dejaremos en este punto la historia del origen de los planos y mapas de la humanidad.

Si ha sido de tu interés, no dudes en dejar un comentario y si quieres que analicemos como sigue la historia, dínoslo.


Algunas referencias utilizadas en este artículo:

https://www.unizar.es/artigrama/pdf/31/2monografico/02.pdf

https://franciscojaviertostado.com/2017/05/17/papiro-de-las-minas/

https://erenow.net/ancient/ancient-perspectives/2.php?fbclid=IwAR06MpiqirBgnU_aWVPQK_X_QNAjibyczEv1ckRyElYj88eN0IdAfQsU1HA

Compártelo en redes

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *